Tiempo de lectura: 5 min
El pasado 4 de octubre hubo una caída de los servicios del grupo Facebook (ahora Meta) que nos afectó a todos. Se bloquearon los servicios de las redes sociales Facebook e Instagram y la mensajería instantánea WhatsApp.
Me pareció maravilloso el fenómeno, de repente, quedó en evidencia nuestra necesidad constante de consultar las redes sociales o mensajes instantáneos aún sabiendo que no daban servicio. Obligados a reconocer que en 6 horas ya se estaban echando de menos. Quizás preocupados de que no nos llegara algún mensaje importante al WhatsApp… Sin olvidarnos que, para cosas importantes, las llamadas no dejaron de funcionar.
¿Cuántos planes habrán quedado sin cerrar ese día por no llamar? ¿Cuantos mensajes sin enviar? A mi me resultó muy tranquilo, un silencio rondaba no solo en mi móvil (normalmente sin notificaciones activadas), sino en el de todos.
En ese momento de búsqueda de alternativas de conexión, seguro que muchas personas pensaron que tendría que haber alguna otra opción de mensajería instantánea que pudiera sustituir a WhatsApp.
Hace tiempo que vengo investigando alternativas a WhatsApp como aplicación de mensajería instantánea que no pertenezcan ni a Google ni a Facebook (por eso que vengo diciendo de no poner todos los huevos en la misma cesta).
Ahora bien, por mucho que yo me haga de otra aplicación de mensajería instantánea no va a tener ningún sentido a menos que el resto de las personas con las que quiero hablar tengan la misma aplicación…
A continuación, comparto un gráfico del año 2020 que muestra los millones de personas que utilizan distintas aplicaciones de mensajería instantánea en el mundo:

Podemos ver que a la cabeza y con ventaja va WhatsApp (y eso que no se utiliza mucho en EEUU), seguido de los chats de Messenger de Facebook y WeChat (que se usa principalmente en oriente). Después, QQ (no lo conozco) seguido de Telegram y por último Snapchat. En España las cifras son claras, el 97% de españoles usamos WhatsApp como principal canal de comunicación.
Cada aplicación tiene sus ventajas e inconvenientes y dependiendo de tus intereses te irá mejor una aplicación u otra. Personalmente, como usuaria de mensajería instantánea diaria lo que más valoro es la privacidad, seguridad y la sencillez, al fin y al cabo, lo utilizo para mantener conversaciones con familia y amigos, participar en algunos grupos no muy grandes y de vez en cuando hacer llamadas o video-llamadas. Me da igual si la interfaz no es lo más bonito del mundo o si no cuento con posibilidad de mandar un chat a 200.000 personas a la vez, priorizo la funcionalidad sencilla y segura.
Así que por ello comienzo aquí oficialmente mi campaña hacia la aplicación de mensajería instantánea Signal, y voy a justificar por qué para mí es la mejor opción y deberíamos cambiarnos todos.
WhatsApp es, sin duda, muy buena herramienta. Cuenta con cifrado de extremo a extremo (necesario para que los mensajes queden protegidos, haciéndolos accesibles solo para los implicados en la conversación) y, sobre todo, es la aplicación más utilizada en Europa y Sudamérica y puedes comunicarte casi con cualquier persona. Sin embargo, recoge bastante información del usuario (que no es necesaria para su uso), y en febrero de este año hubo un revuelo ya que la compañía especificó que iban a publicar unas nuevas condiciones del servicio que indicaban que, “aquellos usuarios de WhatsApp que decidan no compartir sus datos con Facebook, podrían quedarse fuera del servicio de mensajería instantánea”. Al final no se llegaron a aplicar dichas condiciones, pero siempre estará esa amenaza sobre la mesa. Este hecho hizo que 4 millones de personas en España se bajaran la aplicación Signal y movimientos similares hacen a la gente buscar alternativas.
Además, como vengo diciendo últimamente, para no dar tanto poder a un único grupo tecnológico (Facebook), es más beneficioso para todos si lo dividimos usando aplicaciones que no pertenezcan todas a la misma compañía.
Telegram
La mayoría de las personas, conocen como alternativa a WhatsApp la aplicación Telegram. Yo misma me hice usuaria ya que había varios canales de difusión que me interesaba seguir y es una funcionalidad única de esa aplicación, y porque hay bastantes personas que realmente lo usan como alternativa a WhatsApp. Sin embargo, la mayor desventaja que tiene esta aplicación actualmente es que no cuenta con cifrado de extremo a extremo. Solo aplica ese tipo de seguridad a los “chats secretos”, pero la mayoría de los usuarios no saben ni cómo usar ese tipo de mensajes.
Telegram pertenece a Pavel Durov, un ruso multimillonario que emprendió esta empresa en Berlín. Cuenta con muchas funcionalidades de personalización del aspecto del chat (colores, imágenes…) y la verdad es que funciona muy bien, realmente es una buena alternativa a WhatsApp, pero patina en seguridad. Además, últimamente debido al éxito de sus canales, ha decidido que va a comenzar a financiarse con publicidad en canales que tengan más de 1000 usuarios.
Signal
Signal es una aplicación fundada en California por la organización sin ánimo de lucro Signal Technology Foundation, por el mismo hombre que co-fundó WhatsApp (Brian Acton), pero dejó esa compañía cuando la compró Facebook, preocupado por la privacidad de los usuarios. Signal se centra en la privacidad y la seguridad. Es una aplicación que, a diferencia de la mayoría de las que utilizamos, es de código abierto. Esto quiere decir que cualquier persona que quiera supervisar cómo está desarrollada la app puede acceder libremente al código. Suele dar más seguridad porque hay mas gente “vigilando” por un bien común, y aunque es la que tiene una interfaz mas sencilla y sin tantos colorines, para mi es la mejor opción de todas, ¡te invito a probarla!
Además, desde febrero de 2020, Signal es la aplicación recomendada para la mensajería instantánea por la Comisión Europea y su personal.
Actualmente tiene 40 millones de usuarios activos (dato de enero de 2021).
Te dejo una tabla donde he intentado recoger las ventajas e inconvenientes de cada aplicación:

A nivel tecnológico no hay grandes diferencias, estas aplicaciones no son complejas, su principal valor es la cantidad de gente que lo utiliza.
El cambio de una aplicación de mensajería instantánea a otra no es inminente, supone un periodo de adaptación y cambio, es posible que tengas que utilizar dos aplicaciones de mensajería instantánea simultáneamente hasta que (por imposición propia o porque hay suficientes contactos en la nueva) puedas utilizar únicamente una. Yo lo veo como un cambio lento pero posible.
Espero que este artículo te haya sido útil, y si consideras que también te quieres venir a Signal ¡compártelo con tus conocidos! Cuantos más seamos mejor.
Si tienes cualquier duda puedes preguntar en los comentarios más abajo.
Si has llegado hasta aquí leyendo ¡muchas gracias! (significa que has estado centrado por lo menos 5 minutos). Ya puedes levantar la mirada de la pantalla donde sea que hayas leído esto y “relajar la mente”, esto significa cerrar los ojos y sentir ¿qué temperatura te rodea?
¡Que tengas un bonito día!

Go Signal!
Gracias por este artículo tan clarito.
Voy a proponer a mi familia que pasemos a tener nuestro grupo en Signal, aunque de momento siga con Wasap para otros contactos y esto suponga duplicar aplicaciones similares. Al menos intentar algo diferente.
¡Muchas gracias por la intención y el esfuerzo en duplicar aplicaciones! conociéndola, seguro que tu familia recibe la propuesta muy bien 😀