La Identidad Digital en la educación secundaria

Tiempo de lectura: 5 min

Como he visto que la educación es uno de los temas que más interesa y aún no tenía ningún post en esa categoría, he decidido dedicarle el siguiente artículo.

Con este artículo quiero comenzar a introducir un tema que me parece súper relevante: la educación que recibimos respecto a nuestra Identidad Digital y el uso que le damos. Este primer artículo es básicamente divulgativo y me ha servido como excusa para ganar conocimiento en el estado actual de la educación tecnológica.

Igual que en muchos otros aspectos de nuestra vida, este tema es fundamental que se tenga en cuenta tanto por el sistema educativo oficial, como por la educación familiar, ya que la educación que reciben los más jóvenes vendrá alimentada por ambas partes. Las familias pueden educar con el ejemplo, orientar en lo que es sano en una rutina, la gestión de un uso responsable de la tecnología en entorno cercano y de confianza, etc. Mientras que la educación reglada puede tratar temas más técnicos, más difíciles de encarar y la gestión del uso responsable de la tecnología en entorno social. Ambas educaciones son complementarias y necesarias.

He intentado revisar un poco cada ámbito. He buscado información por internet y, además, para conocer cual es el panorama actual en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) he preguntado a un experto de la materia.

Educación familiar

Vale que hoy en día parece que los jóvenes ya vienen con el manejo de los dispositivos como habilidad innata y parece que siempre sabrán más que los padres, pero esto es un mito. “Existen destrezas y valores que van más allá de la capacitación técnica y requieren de la experiencia de vida propia de los adultos, por lo que el papel de las familias es fundamental.”  Como dice la Guía para familias de Madrid Salud.

Cada uno se va adaptando a las exigencias de la sociedad tecnológica como buenamente puede. Por ello, la educación familiar dependerá mucho del grado de conocimiento y consciencia que tengan las madres y padres y, esto es algo muy variable en función del perfil, por esto también es importante contar con el refuerzo de la educación reglada.

Buscando por internet siempre puedes encontrar opciones (blogs, videos, asociaciones…), pero los organismos públicos también proporcionan campañas de concienciación y ofrecen a nivel autonómico documentación y guías de prevención del mal uso de las Nuevas Tecnologías orientada a padres, aquí dejo algunos ejemplos de Madrid y Valencia:

Esta información no me ha parecido de fácil acceso y requiere una búsqueda proactiva. Creo que los medios públicos podrían darle más visibilidad para ayudar a concienciar a las familias.

Educación reglada

En cuanto al sistema educativo oficial, además de buscar información, he contado con la asesoría a uno de mis tíos. Ha sido director de un instituto de educación pública en la Comunidad de Madrid durante 10 años y ahora trabaja como asesor de formación.

Gracias a él he dado con la referencia del DECRETO 48/2015 de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno (vigente actualmente), por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid. Esto incluye el temario por cada asignatura y los puntos de evaluación a tener en cuenta.

Quiero remarcar que algunas asignaturas de secundaria son de libre configuración, esto significa que su obligatoriedad depende de ser elegida en cada Comunidad Autónoma y su Administración Educativa, los que, además, pueden determinar los criterios de evaluación. Destaco esto en concreto ya que aplica al caso que estoy investigando.

Buscando contenido en el currículo de la Comunidad de Madrid en relación con Internet, uso responsable, adicción tecnológica o seguridad en la red, he encontrado contenido en dos principalmente:

  • La asignatura de libre configuración llamada TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN y ROBÓTICA.
  • La asignatura de Valores Éticos, que es la alternativa a la asignatura de Religión.

La materia de Tecnología da pinceladas entre los cursos de 1º y 3º de la ESO a temas tales como los riesgos de seguridad informática, ciberbullyng, sexting, suplantación de identidad, nuevas herramientas de colaboración, Identidad digital y presencia en redes sociales de forma segura y responsable. Intentaré profundizar en el futuro sobre los puntos que se tratan concretamente en estos sub apartados.

La materia de Valores Éticos en su contenido para los cursos de 1º y 3º de la ESO trata (en el último bloque) un tema que me parece muy relevante. Su objetivo es que los alumnos entiendan y valoren el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que esta conduce. Además, destaca el problema y el peligro que representa para el ser humano, señalando sus síntomas, causas y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada a los dispositivos electrónicos, los videojuegos y las redes sociales, conduciendo a las personas hacia una progresiva deshumanización.
Realmente estos temas son los que considero de los más relevantes, y me da pena que formen parte de una asignatura que no es obligatoria, y que depende de si el colegio es religioso o no para que llegue a más o menos gente.

En otras asignaturas como Lengua o Matemáticas, también se aprecian criterios de evaluación en relación a las nuevas tecnologías, incitando a usar las redes como fuentes de información e interacción, lo cual también es adaptarse al medio y me parece bien, debemos saber explotarlo de forma adecuada.

Esta normativa se aplicará por última vez en el curso 2021/2022. En el 2022/2023 entrará en vigor el nuevo currículo que habrá que ver qué incluye, estaré atenta.

Además de estos temarios propios de las asignaturas de la educación secundaria, se ofrecen de vez en cuando, a modo de talleres o charlas de concienciación, sesiones acerca de ciberbullyng por parte de la policía nacional y otras entidades, como por ejemplo, el Programa Cibermentores de la Comunidad de Madrid que tiene como misión la promoción del disfrute seguro y responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por los menores, gestionado por los propios estudiantes de cursos más avanzados a los de 1º y 2º, para que sea una formación entre iguales. Este programa se aborda de forma complementaria e independiente y solo en los institutos que se acogen al mismo.

Por último, dejo el enlace a la página de INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del profesorado), cuenta con algunos recursos para docentes y familias.

Me ha gustado conocer que se están abordando estos temas en la educación secundaria. La verdad es que ignoraba el estado actual y me ha servido para posicionarme. De las conclusiones que saco de todo esto destaco que quizás muchos de los adultos de hoy en día necesiten un repaso por la educación secundaria actual en temas tecnológicos. Además, creo que todavía se puede mejorar la temática de identidad digital y tecnodependencia y que se convierta en un tema obligatorio en la asignatura de Tecnología y se le dedique suficiente tiempo para abordar la temática en profundidad.

En la preparación de este artículo se me ha ido abriendo un mundo de temas sobre los que me gustaría profundizar, así que intentaré ir dedicándole artículos futuros.

Si has llegado hasta aquí leyendo ¡muchas gracias! (significa que has estado centrado por lo menos 5 minutos). Ya puedes levantar la mirada de la pantalla donde sea que hayas leído esto y “estirar la mente”, esto significa apagar la pantalla y observar ¿dónde se dirigen tus pensamientos?

¡Que tengas un bonito día!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.